La crisis de los contenedores

La crisis de los contenedores

La crisis de los contenedores

Es una evidencia que desde hace unos meses se ha vivido una crisis mundial de contenedores, que ha afectado a gran cantidad de sectores: desde empresas de transporte de mercancías, empresas de mudanzas internacionales especializadas, como Mudanzas Flippers Int., a la industria, hasta la venta minorista.

La realidad es que no había barcos de mercancías, ni containers para todos. El caos del transporte marítimo que se ha vivido en Asia desde principios de verano, ha llegado a asfixiar al comercio, haciendo disparar el precio del transporte marítimo, dando lugar a la crisis de los contenedores.

En España, la industria, está buscando alternativas para capear el cuello de botella la crisis de los contenedores y traer en tiempo y forma su mercancía.
Ello ha desembocado en un incremento vertiginoso del precio de los fletes, que empezó con la pandemia, se agravió con el tema de crisis contenedores y no sabemos cuándo se estabilizará.

¿Por qué ha subido el precio de transporte marítimo?

El “tapón” de la crisis de los contenedores empezó a formarse entre junio y julio, en los puertos asiáticos, y desde entonces el coste del transporte marítimo se ha disparado.

No hay una única razón para explicar por qué el precio del transporte marítimo se ha disparado. Más bien han coincidido una serie de circunstancias; por ejemplo, en verano es cuando Europa y Estados Unidos se abastecen de productos para el Black Friday y Navidades.

Otra circunstancia es la hiperdependencia de China.

Al mismo tiempo, la creciente demanda del comercio electrónico, que ha crecido de forma espectacular a nivel mundial.

A su vez, faltan contenedores y existen limitaciones de personal en los puertos chinos.

Por si todo ello no fuera poco, en los últimos meses, debido a la crisis de los contenedores, el país asiático se ha sumado al caos sufrido por el coronavirus, ralentizando la actividad en algunos de sus puertos.

¿Qué incremento de precio han sufrido los contenedores marítimos tras la pandemia?

La demanda comercial ha superado a la oferta disponible, por lo que según la ley de la oferta y la demanda, los precios para cargar contenedores se han disparado.

Antes de la pandemia, cargar un contenedor en China y traerlo a puertos europeos costaba alrededor de 1.000,00€. En pleno verano, se ha llegado a pagar entre 13.000,00€ y 15.000,00€.

En septiembre de 2020 mover un flete de China a EUA costaba USD $4.469 mil. Un año después cuesta USD $20.615 mil.

En un año, el precio se ha más que cuadriplicado.

La crisis de los contenedores - Portacontenedores
La crisis de los contenedores – Portacontenedores

¿Existen más razones que afecten a la crisis de los contenedores?

Lamentablemente la respuesta es: Sí.

La escasez del acero para fabricar contenedores, así como de palés de carga, han puesto la guinda a esta terrible situación. La escasez de materias primas está afectando a muchos sectores como:

  • El logístico, con la crisis contenedores actual
  • Al automovilístico, por falta de suministro de piezas
  • Al tecnológico… y un sinfín más que se está viendo afectados por los mismos problemas.

En algunos casos, los consumidores deben esperar meses antes de conseguir el producto buscado, ya que el atasco en la salida debido a la crisis de los contenedores desde los principales puertos del mundo, está provocando interrupciones intermitentes en las cadenas de suministro.

Por ende, muchas compañías mantienen los inventarios al mínimo con el fin de abaratar costos; y cuando ocurren situaciones como éstas, se quedan sin la cantidad de productos necesarios para satisfacer su demanda.

A parte, hay que tener en cuenta la crisis energética, que ha hecho encarecer todos los productos y está siendo un factor importante del aumento de la inflación.

Asimismo, el incremento del precio de los fletes de contenedores también han estado asociados con la pandemia, y aún no está claro hasta cuándo pueda extenderse la crisis de los contenedores.

¿A parte del aumento de costes, existen más consecuencias negativas?

Respecto a la crisis de los contenedores, se puede afirmar que la urgencia es tal, que incluso algunos capitanes de barco, cuando tienen temporal, en vez de evitarlo tomando rutas alterativas, aunque sea tardando más, lo afrontan, y evidentemente esa conducta puede traer terribles consecuencias.

Los costes del transporte marítimo,  a consecuencia de crisis contenedores, finalmente son asumidos por la industria, aunque se está optando por otras opciones de transporte, como el avión o el tren.

La industria, con el fin de afrontar la crisis contenedores, ha tratado de relocalizar su producción. Es decir, fabricando en países más cercanos, como Marruecos, Turquía, Portugal y España, aunque sin conseguir las mismas cantidades producidas por el sudeste asiático.

En España, el cuello de botella de los containers por vía marítima, se ha notado teniendo que adelantar pedidos.

¿La crisis de los contenedores se encuentra estabilizada?

Según detalla el Financial Times, el coste del envío de contenedores desde China a Estados Unidos ha aumentado exponencialmente.

Se ha reducido a la mitad, la entrada de contenedores en Estados Unidos, entre septiembre y octubre. Esto está provocando una situación caótica. ¿Por qué? Porque hay buques navegando frente la costa, a la espera de poder atracar y descargar mercancías. Y esto está generando un desabastecimiento que está paralizando la economía del país en vísperas de la campaña de Navidad.

En los próximos meses deberíamos ver un importante incremento de oferta de contenedores, haciendo desvanecer gradualmente los factores actuales; contribuyendo a una reducción de los costes relacionados con el transporte de mercancías. Sin embargo, esto no sucederá de la noche a la mañana, deberían caer otro 60% más para regresar a precios normalizados.

Una crisis que promete extenderse durante el 2023

Algunos expertos coinciden que la crisis de los contenedores es posible se alargue durante el año 2023. A causa de todos los inconvenientes que ha habido, todavía existen varios escenarios  que han empeorado progresivamente:

  • Costes más elevados a causa del incremento de las tarifas de transporte, con afectación directa a las empresas de mudanzas.
  • El cierre de algunos de los puertos importantes alrededor del mundo, debido a la falta de espacio.
  • Lentitud en los procesos de transporte y documentación de las mercancías.
  • Falta de preparación de grandes empresas al no anticipar la prolongación de esta crisis contenedores. Ello ha dado lugar a una serie de intentos fallidos basados en el «acierto – desacierto».
  • Las nuevas cepas del Covid-19. Aunque no representan una nueva amenaza con respecto al cierre de los mercados como ocurrió en 2020, sí pueden añadir nuevos protocolos de seguridad, y por consiguiente, incrementar la lentitud en el sector logístico.