Mudanzas en Alcalá de Henares, ciudad patrimonio de la humanidad

Mudanzas en Alcalá de Henares

Mudanzas en Alcalá de Henares, ciudad patrimonio de la humanidad

Si está pensando en mudarse a Alcalá de Henares, no dude en contactar con Flippers. Una empresa de mudanzas con más de 35 años de experiencia en este sector. Especializada en mudanzas internacionales, mudanzas en Madrid, y mudanzas en Barcelona.

Alcalá de Henares es una ciudad española perteneciente a la Comunidad de Madrid. Se extiende sobre la comarca natural de La Campiña aunque parte de esta también sobre La Alcarria.

Tiene una población de 198 750 habitantes, una de las más densas de la Comunidad. Por tanto, han habido muchas mudanzas en Alcalá de Henares durante las últimas décadas.

Fue declarada Ciudad patrimonio Mundial por la Unesco en  el año 1998, gracias al recinto histórico y el rectorado de la Universidad, es una de las nueve ciudades de España que la Unesco ha clasificado como únicas.

Famosa por su Universidad, construida gracias al cardenal Cisneros el 13 de abril de 1499, pero tras languidecer durante el siglo XVIII.

Se considera «La ciudad del saber» y se está divulgando como sello identificativo de la ciudad. Las razones expuestas por el ayuntamiento para tal título son: se trata de una ciudad de tres culturas donde convive un espíritu de conocimiento en la Universidad. Hasta hace unos 20 años albergó la sede central del Instituto Cervantes; ahora el edificio del Colegio del Rey es la sede de honor de la asociación de la lengua española. Antaño recibió muchas mudanzas en Alcalá de Henares de muchos estudiantes universitarios.

Mudanzas en Alcalá de Henares
Mudanzas en Alcalá de Henares

Historia de las mudanzas en Alcalá de Henares

Existen en el término municipal de Alcalá algunos yacimientos arqueológicos de época prehistórica, como el de la Alvega, o el de la Esgaravita, del periodo calcolítico, signo que demuestra las mudanzas en Alcalá de Henares desde los primeros vestigios de la zona.

De la  Edad de Hierro pertenece un castro celtibérico encontrado en la cuesta de Zulema donde se extrajo un pequeño tesoro de monedas. En una de ellas se puede leer el nombre íbero de Alcalá: Ikesancom Kombouto. Tal vez de este nombre pueda derivarse el romano de Complutum, segunda época dorada de las mudanzas en Alcalá de Henares.

Historia de las mudanzas en Alcalá de Henares: los romanos 

Los romanos apenas habitaron la zona izquierda del margen del río donde se encontraba el asentamiento celtibérico. La Pax romana favoreció el hecho de poder realizar sus mudanzas en Alcalá de Henares a la planicie sin necesidad de ampararse en las fortalezas, y en el siglo I la población se trasladó al otro lado del río, en la parte derecha, en una superficie llana, por la zona donde se encuentra el Camino del Juncal.

Allí se fue extendiendo la ciudad romana llamada Complutum con un trazado característico romano, dando fe del gran número de mudanzas en Alcalá de Henares realizadas por los romanos tales, como la Casa de Hippolytus convertida hoy en museo.

Mudanzas en Alcalá de Henares
Mudanzas en Alcalá de Henares

Historia de las mudanzas en Alcalá de Henares: los árabes 

Los árabes llegaron en el 711 a la península ibérica y fueron dominando el territorio en incursiones hacia el norte. Los habitantes hispanorromanos de Complutum, se habían ido trasladando a los alrededores del templo de los Niños Mártires formando nuevos barrios, donde realizaron finalmente casi todas sus mudanzas en Alcalá de Henares. Cuando la zona fue invadida por los árabes, los obispos de Alcalá emigraron a Guadalajara. Pero se permitió a la población civil seguir habitando el llamado barrio de Santiuste. Los árabes no se interesaron por este lugar sino por el primitivo emplazamiento de la margen izquierda del río que encontraron propicio para la defensa y donde edificaron un castillo que daría el topónimo que se empleó después: al-Qal’at abd al-Salam.

Mudanzas en Alcalá de Henares
Mudanzas en Alcalá de Henares

Historia reciente de las mudanzas en Alcalá de Henares

Durante la Guerra Civil Española la ciudad se mantuvo fiel a la Segunda República Española. Se convirtió en una importante base militar y logística del Ejército republicano.

Alcalá fue una ciudad agrícola, militar y de conventos hasta los años 1940. La industria cerámica y Forjas de Alcalá (material ferroviario) ayudaron al desarrollo industrial de la década de 1960. Fue el momento en el cuál empezaron a aumentar, de nuevo, las mudanzas en Alcalá de Henares.

En 1968 su casco histórico se declaró como Conjunto Histórico-Artístico, contando con 9 Monumentos Nacionales. Tras la muerte de Franco, se fundó una nueva Universidad con el nombre de Universidad de Alcalá. Esto ha supuesto un renacimiento cultural en la ciudad y una recuperación del patrimonio artístico.

Tras un declive demográfico en el siglo XIX, y por ende, la disminución de las mudanzas en Alcalá de Henares comenzó, terminada la guerra civil española, un primer crecimiento poblacional como consecuencia de una inmigración próxima y el aumento de nuevo de las mudanzas en Alcalá de Henares, formada por habitantes de comarcas próximas de las provincias de Guadalajara y Madrid.